
La semana pasada, concretamente el jueves 16 de julio, tuvo lugar una edición especial del Foro Canarias, un evento que normalmente se realiza de forma presencial y en un entorno gastronómico, se realizó en esta ocasión de forma cien por cien online.
La ocasión, COVID-19, y la temática, trabajo remoto, hicieron que esta especialidad del evento encajara como anillo al dedo.
Por este motivo, y aprovechando que tres de los implicados en el panel forman parte de la Escuela de Trabajo Remoto, quiero dejarte por aquí algunos de los contenidos del webinar, además del video completo, por si quieres verlo tranquilamente en casa.
Un panel de experiencias y con experiencia
El panel del evento, que tenía por título: «El Teletrabajo como oportunidad para empresas y destinos», contó con un cartel de lujo:
- Fernando Saenz Marrero, Managing Partner de Edei Consultores, actuó como moderador del mismo
- Fernando Gallardo: conferenciante, escritor y crítico de hoteles para el diario El País.
- David Blay: Director de Pasarela comunicación y cofundador de la Escuela de Trabajo Remoto, además de ser un referente del teletrabajo en el mundo hispano hablante
- Silvia Rivela: Chief Adaptativo Office de DO WE, cofundadora de Female Startups Leaders y parte del equipo de Escuela de Trabajo Remoto
- Nacho Rodríguez: Fundador de Nomad City Gran Canaria y miembro del equipo de Escuela de Trabajo Remoto
Con este panel, solo podíamos esperar cosas positivas, generar un aprendizaje enriquecedor y llevarnos un montón de aprendizaje de la experiencia.
Renacer del Turismo gracias al Teletrabajo
Fernando Gallardo dio algunas pautas y datos importantes acerca del nuevo turismo vinculado con el teletrabajo, o más concretamente con el trabajo remoto.
Aportando datos concretos y relevantes, como que la Unión Europea concentra una cantidad de 583 millones de turistas y que España recibe, aproximadamente, al doce por ciento de esa cantidad.
España podría incorporar un mercado de nueve millones de teletrabajadores al año. Fernando Gallardo.
Entre otro de los puntos interesantes que comentó Fernando Gallardo, se encuentra la estacionalidad, ya que si el turismo se centra en la movilidad de los teletrabajadores, ya no sería necesario concentrar esos desplazamientos en fechas vacacionales, si no a lo largo del año.
Además, a esto se suma que estos trabajadores en remoto van a acudir a territorios de baja concentración turística (zonas rurales o pequeñas ciudades) lo que ayudaría, por una parte, a mejorar la economía directa de estas regiones.
Educar digitalmente para teletrabajar realmente
David Blay dio un buen repaso de porqué comenzó en el mundo del teletrabajo y en el mundo freelance.
Después de varias experiencias negativas trabajando para algunos medios de comunicación, en términos salariales, y sobre todo, después de la crisis de 2008, tocó reconvertirse, ganar flexibilidad y aprender a ser freelance trabajando en remoto.
El sector que más empleo perdió en la crisis de 2008 después de la construcción fue el periodismo.
Desde esa época, 2008, pone en marcha varios mecanismos para inculcar y difundir la cultura del trabajo remoto, entre ellas, un libro más que recomendable que lleva por título ¿Por qué no nos dejan trabajar desde casa?
Dentro de la presentación, también aprovecho para poner algunas luces y sombras sobre las decisiones de algunos directivos (o empresas) con relación a la aplicación del teletrabajo en sus estructuras empresariales.
La crisis nos ha dado 3 cosas: la red (internet) aguanta, mucha gente que no sabía que podía teletrabajar, lo han hecho y, por último, el teletrabajo ha salvado muchos puestos de trabajo.
Si todos teletrabajan, ¿ahora qué hago con mis oficinas?
Silvia Rivela se presentó como una arquitecta disruptiva que hackea espacios de trabajo y comentando cómo van a cambiar las oficinas en el futuro (además de darnos la oportunidad de conocer a su perra, Dana 😊)
A lo largo de su intervención Silvia le dio énfasis a su perfil como nómada digital y al tener siempre elementos con los que trabajar de forma flexible.
Un espacio de trabajo tiene que estar compuesto por 3 tipos de bienestar: físico, mental y emocional.
Dentro de su presentación también explicó cómo ha desarrollado una nueva línea de negocio, donde además de mejorar las oficinas, te ayuda a hackear tu casa como espacio de trabajo.
También comentó la importancia de la división visual (y espacial) de los espacios de trabajo adaptativos, y de cómo con ellos se puede conseguir una armonía entre compañeros de trabajo.
Generando impacto socio-económico en Canarias gracias al teletrabajo
Nacho Rodríguez introdujo su experiencia como fundador de Nomad City Gran Canaria, a través del que ha ayudado de sobremanera a atraer talento digital hasta las Islas Canarias.
Para el año 2035 habrá 1.000 millones de nómadas digitales en todo el mundo. Peter Levels, fundador de Nomad List.
Algunos de los datos aportados por Nacho, fueron muy relevantes, como por ejemplo que el 52% de la generación Z (comprendida entre el 1994 y la actualidad) en Estados Unidos, son freelance.
También introdujo datos recientes, como las decisiones que han tomado algunas grandes empresas tecnológicas: Fujitsu, Twitter, Shopify o Square, van a acogerse al teletrabajo de forma permanente.
Nacho compartió también casos de éxito, como es el caso de Tulsa Remote, un programa que está impulsando a esta ciudad de Oklahoma para atraer talento digital hasta su territorio.
Tenemos que generar un comunidad que responda y que generé tracción de otros trabajadores remotos a nuestros territorios.
Debate, siempre el debate
Todo lo acontecido en el webinar no fue solo lo recogido en las intervenciones, si no el debate generado con todas las preguntas que se trasladaron por parte de los participantes.
Sin duda, se generó un debate sumamente interesante, abriendo preguntas y sumando respuestas dentro de todos los puntos comentados a lo largo de este post.
Por este motivo, te recomiendo que visualices el video que te dejo a continuación, ya que estoy completamente seguro de que te va a aportar una nueva visión, y un montón de experiencia, sobre el trabajo remoto.
Buen artículo. Soy abogada y emprendedora digital y llevo teletrabajando, por mi profesión, mucho tiempo antes de la pandemia. Antes de la crisis sanitaria menos del 30% de las empresas se acogían a la modalidad del teletrabajo, cuando todo esto pase, seguro que superaremos con creces este porcentaje. El teletrabajo beneficia la conciliación, pero perjudica a muchos sectores, es como todo, habrá que adaptarse.
Aquí os dejo un enlace a un post con las claves del RDL 28/2020 que regula el teletrabajo, si bien, como mucha gente piensa, no es para regular el teletrabajo durante la pandemia, sino que pretende regular esta modalidad cuando todo esto pase, que esperemos sea pronto. https://teletrabajas.com/claves-del-real-decreto-ley-que-regulara-el-teletrabajo/
Un saludo
Muchas gracias por el comentario Maria, y por aportar más valor al post con el link. Nosotros también llevamos en este bastantes años y es bueno saber que hay muchas personas que son plenamente conscientes de esta forma de trabajo y de cómo debe aplicarse. Un saludo.
Buenas, en este artículo actualizado se resume la nueva Ley de teletrabajo. Un saludo.