Skip to main content
Trabajo Remoto

¿Para qué sirve una ley de teletrabajo que no sirva para nada?

Por 30 septiembre 2020Sin comentarios
Con la realidad actual, y la futura, muchas compañías deberán adoptar el trabajo remoto a su modelo empresarial y comenzar a digitalizar sus empresas o negocios

La buena noticia es que somos la primera generación de la historia de España que dispone de una Ley de Teletrabajo. La mala… es todo lo demás.

Resumamos lo que llevamos años intentando inculcar a la sociedad: el trabajo remoto se basa en poder adaptar la vida al empleo y no al revés. En establecer objetivos, cumplirlos y medirlos, independientemente de las horas que tardes en conseguirlos. En aprovechar la tecnología de que disponemos para gestionar relaciones sociales online. En no circunscribirnos a quedar día tras día con la misma gente en el mismo sitio y aumentar nuestra visión del mundo y socialización. Y, para los que ejercen la paternidad, para pasar más tiempo con sus hijos del que sus padres pasaron con ellos.

A partir de ahí, analicemos lo que dice la ley:

  • El teletrabajo es voluntario, es decir, depende de un acuerdo entre empleador y empleado. ¿Alguien me explica si antes no era así?
  • Se incide en que presenciales y trabajadores a distancia deben tener los mismos derechos (evidenciando que antes ocurría). Pero, curiosamente, la legislación obliga a tener mobiliario ergonómico en la oficina pero no en los domicilios.
  • La empresa pagará una serie de gastos pero solo si se cumple un 30% de la jornada en casa. Lo que supone que un directivo puede otorgarte un solo día a la semana de teletrabajo y gracias a eso ahorrarse ese dinero.
  • Curiosamente, esta trampa también encierra el hecho de que no se haya hablado de formar a la gente, que tuvo que teletrabajar por obligación y sin educación previa en la pandemia. Y que cuando ahora va a poder hacerlo de manera efectiva, quizá siga sin tener los recursos o las habilidades adecuados.
  • ¿Alguien me puede explicar cómo se puede negociar un horario flexible y potenciar el trabajo por objetivos si se debe fichar por horas y el empresario, siempre según lo redactado, tiene derecho a vigilar que esto se cumple por cualquier medio?
  • Se incide mucho en el Plan Me Cuida, que permite una baja laboral por COVID propio o de un familiar directo a cargo (no para autónomos, por supuesto). Pero no establece ese baremo si, por ejemplo, uno de tus hijos debe guardar cuarentena porque hay un positivo en su clase. Es decir, en la mayoría de los casos.
  • Y podría seguir, pero me dejo para el final la conciliación y la corresponsabilidad. De ellas se dice en el texto que se fomentarán, pero ni cómo ni bajo qué premisas. Lo que aboca una vez más al colectivo femenino a convertirse en el mayoritario en el cuidado de niños y mayores.

Así que la pregunta es simple: ¿quién se atreve a pedir a sus superiores que le dejen teletrabajar si, pese a lo vivido desde marzo, la cultura empresarial no ha cambiado en absoluto?

No hay más preguntas, señoría.

David Blay Tapia

Desde hace más de 20 años, asesoro a deportistas de élite y empresas sobre cómo presentarse ante los medios de manera noticiable, además de trabajar en medios como Europa Press, COPE o Radio Marca. En ese tránsito me he convertido en profesor de Estrategias de Comunicación, Redes Sociales y Trabajo Freelance en diversos Master, conferenciante sobre teletrabajo y autor de dos libros.

Deja tu comentario